Mucho se ha hablado en las últimas semanas de Terra Luna. El token nativo del protocolo Terra se ha desplomado de manera escandalosa. Una caída notablemente mayor de la que, en general, está afectando al precio de todas las criptomonedas.
En concreto, Luna tenía un valor, el 4 de abril de 2022, según CoinMarketCap, de 119,18 euros. En el momento de escribir este artículo, el precio de Terra Luna es de 0,0001599 euros. Es decir, ha caído un 99,99%. Debacle absoluta.
Para tratar de entender qué es lo que le ha pasado a Luna, primero es importante saber qué es Terra y cómo funciona.
El protocolo Terra, las stablecoins y Luna
TerraLabs es una empresa surcoreana fundada en enero de 2018 por Daniel Shin y Do Kwon, que creó Terra Money. A partir de ahí llegó el protocolo Terra, que, según apuntan en su web oficial, es el principal protocolo público de cadena de bloques descentralizado y de código abierto.
Un proyecto blockchain, que busca crear todo un ecosistema centrado en la generación de aplicaciones DeFi, sobre una cadena de bloques de alta velocidad y la facilidad para generar stablecoins (monedas estables) ancladas a las principales monedas fiat en todo el mundo.
Su criptomoneda nativa es Luna, que es un token de participación, utilizado para la gobernanza y la minería. Los validadores son los mineros de la cadena de bloques Terra. Son responsables de proteger la cadena y garantizar su precisión. Los validadores ejecutan programas llamados nodos completos que les permiten verificar cada transacción realizada en la red de Terra.
Es decir, Luna es el token nativo de Terra, cuya misión es hacer que las monedas estables construidas sobre la blockchain se mantengan estables. ¿Cómo? Si el precio de UST (una stablecoin creada en la blockchain de Terra) sube por encima de 1 dólar, por ejemplo, el algoritmo utilizará Luna para generar más UST y reducir el precio. Si el precio bajara por alguna razón, cambiaría de UST a Luna para subirlo nuevamente.
La idea, explican, “es usar Luna para colateralizar de forma algorítmica criptomonedas estables, y con ello habilitar Luna como token de gobernanza y pagos en la red Terra, y a las stablecoins para plataformas DeFi y pagos electrónicos. De esta manera, Terra crea un framework que otros pueden usar para ejecutar sus propias aplicaciones, sistemas de pagos estables y seguros desde cualquier parte del mundo”.
Si con lo anterior no te ha quedado claro qué es Terra Luna, te recomendamos ver este hilo de Twitter del experto Fernando Gutiérrez, que, además, da unas cuantas claves para entender el desplome de Luna:
Los errores de Do Kwon en Twitter
Hubo quien ya advirtió de que algo así podría suceder, y fue contestado con ironía por uno de los creadores de Terra Do Kwon.
El 8 de mayo de 2022 ironizaba sobre la posibilidad de sufrir un depegging:
Antes, en noviembre de 2021, respondió que el silencio es la mejor opción cuando alguien dice algo estúpido. La ‘estupidez’ en cuestión la había pronunciado Freddie Raynolds y criticaba la seguridad de los protocolos de Terra, asegurando que cualquier persona con el capital suficiente podría abrir una posición en corto y atacar el proyecto.
¿Cómo pretende solucionar Terra el desplome en el precio de Luna?
¿Y ahora qué? Se habrá preguntado Do Kwon. De momento, parece haber encontrado una solución. Veremos a ver si funciona. El pasado 13 de mayo de 2022, Do Kwon publicó una nota de prensa en la que presentaba su plan de rehabilitación para Terra Luna.
En ella, afirma que muchos grupos comunitarios y de validación valoraban el lanzamiento de una bifurcación de la cadena Terra para completar el ecosistema a partir del evento de desvinculación de UST.
A partir de este momento, señaló, todavía hay varios miles de millones de dólares en UST, y el valor del token Luna ha caído a cero. Incluso si la paridad finalmente se restaurara después de que los últimos compradores y vendedores marginales hayan capitulado, los tenedores de Luna han sido liquidados y diluidos tan severamente que será imposible reconstruir el ecosistema a partir de las cenizas. Si bien una economía descentralizada necesita dinero descentralizado, UST ha perdido demasiada confianza con sus usuarios para desempeñar el papel.
Entonces, ¿qué queda? Si bien UST ha sido la narrativa central de la historia de crecimiento de Terra durante el último año, el ecosistema de Terra y su comunidad es lo que vale la pena preservar, afirma Kwon.
La comunidad de Terra debe reconstituir la cadena para preservar la comunidad y el ecosistema de desarrolladores. Los validadores deben restablecer la propiedad de la red a tokens 1B, distribuidos entre:
- 400 millones (40 %) para los titulares de Luna antes del evento de desvinculación.
- 400 millones (40%) a los titulares de UST prorrateados al momento de la nueva actualización de la red. Los titulares de UST deben recuperarse tanto como sea posible
- 100 millones (10 %) para los titulares de Luna en el momento final de la interrupción de la cadena; los compradores marginales de Luna de última hora deben ser compensados por su papel en el intento de proporcionar estabilidad a la red.
- 100M (10%) al Fondo Comunitario para financiar el desarrollo futuro.
¿Por qué tiene sentido esta redistribución?, apunta Kwon, porque los titulares de UST deben poseer una gran parte de la red, ya que los titulares de deuda de la red merecen ser compensados por los tokens que han tenido hasta el final.
Terra necesita una comunidad para continuar creciendo y hacer que su espacio de bloques vuelva a ser valioso; la única forma de hacerlo es asegurarse de que los poseedores de tokens antes de que comenzara el ataque, los miembros y constructores más leales de la comunidad, se queden para seguir brindando valor.
Es un equilibrio difícil, y no hay respuestas fáciles para redistribuir el valor dentro de la red. Pero el valor debe distribuirse para permitir que el ecosistema sobreviva, y en su estado actual no lo hará. Habrá que esperar para comprobar si esto sirve para que Terra Luna no muera.