De acuerdo con la Resolución 16394 del 11 de julio de 2023 establecida por la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) de España, les informamos de que el contenido de esta página está diseñado exclusivamente para usuarios residentes de los países latinoamericanos.
En el año que está a punto de comenzar, el coronavirus será de nuevo protagonista. De su desarrollo e hipotético final dependerá, en gran medida, la esperada recuperación económica. Y de la mano de esta se rediseñarán las guías y los escenarios en los que han de fijarse aquellos que tengan intención de invertir en 2022.
En InvertirDigital hemos tomado prestados los vaticinios de los expertos de tres entidades: BBVA Asset Management, JP Morgan y Allianz, y la conclusión es que, por extraño que parezca, hay que ser optimistas.
La unidad del Grupo BBVA que engloba las gestoras de fondos de inversión y pensiones a nivel global presentó el informe Los Mercados en 2022, en el que sostienen que las principales economías volverán a crecer a ritmo intenso el año que viene. En la Eurozona esperan un crecimiento medio del 4,8% frente al 5,3% esperado para 2021. Será del 4,5% en Estados Unidos y del 2% en Latinoamérica.
Un elemento diferencial será la evolución de la crisis de suministro. Para Joaquín García Huerga, director de Estrategia Global de BBVA Asset Management, “los cuellos de botella de las cadenas de suministro globales deberían estar solucionados entre primavera y verano de 2022”.
Destacan, además, el previsible buen rendimiento de las bolsas, que podrían subir entre un 10% y un 15% en Europa y del 5% al 10% en Estados Unidos. Son preferibles, subrayan, las bolsas desarrolladas a las emergentes, a la espera de la evolución del COVID-19 y de las vacunas.
En cuanto a la previsión para el euro/dólar a 12 meses vista, apuntan que se sitúa dentro del rango 1,15 a 1,2.
¿Dónde invertir en 2022?
En Allianz dan 5 inversiones seguras y rentables para invertir en 2022. Antes de listarlas recuerdan algo que siempre se reitera en InvertirDigital: si no eres un experto inversionista, lo mejor es contratar a un asesor.
Megatendencias
Explican que “una megatendencia o inversión temática se refiere a productos financieros que se basan en tendencias globales de futuro capaces de transformar el mundo e impactar de manera importante en la vida de las personas”.
Los avances en biotecnología, las telecomunicaciones o las energías alternativas son claros ejemplos de sectores que supondrán un cambio en los hábitos de vida de la población mundial en el futuro.
Una de las principales ventajas de invertir en megatendencias, destacan, es la diversificación, puesto que no existen barreras ni geográficas ni de capitalización.
Inversiones inmobiliarias
Prevén mejoras en el sector inmobiliario, tanto en el mercado de compra como en el de alquiler. En general, los expertos aconsejan tener muy en cuenta las nuevas tendencias generadas por el coronavirus, que tienen que ver con la preferencia por casas con terraza, jardín, espacios abiertos, etcétera.
Seguros de ahorro
De ellos valoran su seguridad y rentabilidad, que se debe a los altos ratios de solvencia y a la diversificación.
Invertir en fondos ESG (Environmental, Social and Corporate Governance)
También conocida como inversión socialmente responsable, en Allianz consideran que es una opción ideal para el año venidero, ya que es muy rentable y contribuye a mejorar la sociedad.
En España, recuerdan, es posible invertir en fondos de inversión verde que eligen empresas que buscan beneficios a largo plazo basándose en criterios que permitan impactar de manera positiva en el planeta.
Una de sus principales ventajas es que las inversiones pueden diversificarse apostando por empresas de distintos sectores que, de una forma u otra, ayudan a la sociedad a adaptarse a la nueva realidad medioambiental.
Inversión en bolsa
Comprar acciones es el último de los consejos para invertir en 2022. La principal recomendación, como suele ser habitual, es tener una cartera diversificada, “con activos balanceados y bien distribuidos de empresas de distintos ámbitos geográficos y sectoriales.
La renta variable, las inversiones privadas y la renta fija, según JP Morgan
En JP Morgan también son optimistas. Su informe Perspectivas 2022 barrunta un entorno de alto crecimiento, caracterizado por una alta inflación, que, aunque puede variar por regiones, favorecerá la inversión en renta variable a nivel global. Por el contrario, anotan, el dinero en efectivo seguirá teniendo una rentabilidad negativa: “Es la clase de activo que menos preferimos”, sentencian.
Renta variable
Confían en JP Morgan en que las subidas de los precios y el incremento de la productividad compensen la subida de los costes de los insumos y de la mano de obra.
De hecho, creen que la actual es la fase de crecimiento del ciclo de mercado, donde el aumento de los beneficios “impulsa las rentabilidades de los mercados de renta variable, y donde pueden beneficiarse los expertos en la selección de acciones”.
Hacen hincapié, por añadidura, en que las rentabilidades se distribuirán de forma más equitativa entre los distintos sectores y empresas, haciendo que “no sólo se concentren en los mayores nombres, con vientos favorables seculares más fuertes”.
Inversiones privadas
En la misma línea que Allianz, la gran entidad bancaria estadounidense pronostica que los mercados no cotizados podrían ser especialmente atractivos para inversiones relacionadas con las megatendencias, como son “la transformación digital, la innovación sanitaria y la sostenibilidad”. Como ejemplo, señalan que, de las más de 100.000 compañías de software globales, el 97% no cotiza en bolsa.
Por todo ello, esperan que los mercados privados logren una prima de rentabilidad en relación con los mercados cotizados, principalmente debido a su acceso a estos motores de crecimiento.
Renta fija
Aunque priorizan otras alternativas a la hora de invertir en 2022, desde JP Morgan recuerdan que la renta fija tradicional sigue siendo un elemento esencial en la construcción de las carteras.
Sin embargo, advierten, “entrando en este ejercicio defendemos la utilización de gestores activos flexibles (bien dentro de la renta fija o entre distintas clases de activos) que podrían ajustar de forma dinámica las carteras en base a las cambiantes condiciones de mercado, para ayudar a complementar a la renta fija tradicional”.
No obstante, matizan, su opinión sobre la renta fija tradicional en 2022 es más positiva que la que tenían en 2021.