La capitalización de mercado, también llamada capitalización bursátil –y, en ocasiones, simplemente Market Cap– es el valor total de las acciones de una empresa. Es decir, el valor que tiene una compañía en el mercado de valores o, dicho de otro modo, el valor que el mercado atribuye a una empresa.
Calcular la capitalización de mercado
Su cálculo es realmente sencillo: simplemente hay que multiplicar el número de acciones totales que una empresa tiene en circulación por el precio de una de ellas. Por ejemplo, Inditex, que es la empresa española con mayor capitalización bursátil, tenía –a 31 de enero de 2019– 3.116.652.000 acciones con un valor –cada una de ellas– de 28,49 euros. Por tanto, su capitalización bursátil era de: 3.116.652.000 acciones x 28,49 euros = 88.793.415.480 euros.
Como se puede imaginar, la capitalización de mercado de una empresa está sujeta a una constante fluctuación. Para que os hagáis una idea, el precio de cierre en Bolsa de las acciones de Inditex varía cada día, aunque sea mínimamente y, por ende, su Market Cap también lo hace.
La capitalización bursátil es uno de los elementos más habituales para la elaboración de índices bursátiles, por ejemplo, se utiliza en España para elaborar el famoso Ibex 35. A menudo, además, se clasifica a las compañías teniendo en cuenta este criterio. Sin embargo, no debe confundirse con el valor real de la empresa, el que se daría si se procediera a liquidar el negocio. También, como es obvio, es un buen indicador para que las personas que estén pensando en comprar acciones, o hacer trading de acciones con CFDs, se decidan por una u otra compañía.
Empresas según su capitalización bursátil
Para realizar una clasificación de las empresas según su capitalización bursátil se suelen utilizar tres términos principales: Large Cap, Mid Cap y Small Cap. Por añadidura, a veces, para las empresas más grandes o más pequeñas, también se incluyen las denominaciones Mega Cap, Micro Cap o Nano Cap. Estas son las horquillas en las que se encuentran unas y otras.
- Mega Cap: más de 200.000 millones de dólares de capitalización bursátil.
- Large Cap: más de 10.000 millones de dólares de capitalización bursátil.
- Mid Cap: entre 2.000 y 10.000 millones de dólares.
- Small Cap: entre 300 y 2.000 millones de dólares.
- Micro Cap: menos de 300 millones.
- Nano Cap: menos de 50 millones.
Empresas con mayor Market Cap
Con datos de julio de 2019, Inditex (con una capitalización de casi 85.000 millones de euros) es la mayor empresa de España por su capitalización de mercado. El podio lo completa el Santander (67.200 millones) e Iberdrola (54.900 millones). Ergo, las tres entrarían dentro de Large Cap.
Si abrimos al máximo el abanico, y con cifras de septiembre del mismo año, la mayor empresa del mundo por Market Cap es Microsoft (905.000 millones), por detrás aparece Apple (896.000 millones) y Amazon (875.000 millones). Todas son Mega Cap.
Existen una serie de preceptos –más o menos, generalizados– que establecen que invertir en empresas de alta capitalización supone correr menos riesgos y da más opciones de obtener beneficios a largo plazo. Con las Mid Cap se estatuye que tienen mucho margen de crecimiento, pero también más riesgo que las anteriores a la hora de invertir. Y las más pequeñas se perciben como una inversión de alto riesgo por su escasez de recursos y sus fluctuaciones.
Pros al elegir acciones según el Market Cap
La principal ventaja que tiene clasificar o valuar a las empresas según su capitalización bursátil es la sencillez del cálculo de esta cifra.
Contras al elegir acciones según el Market Cap
A pesar de que la capitalización bursátil de una empresa es un indicador válido, que otorga una información útil, no es la panacea: no refleja el valor real de la empresa, las deudas no están contempladas y es imposible (con este índice) saber si la empresa está endeudada. Lo único que sabes es el valor de sus acciones que, en algunos casos, pueden estar sobrevaloradas o infravaloradas.
Esperamos que esta información te haya resultado útil.